lunes, 27 de octubre de 2014

Décima clase: Tamaño, formato y marco.

Tamaño,formato y marco:

 ¿Qué es el formato? El formato es el soporte en el cual se realiza una imagen, este puede ser cuadrado, ovalado, rectangular o circular. También puede tratarse de un soporte digital, o el material en el cual está realizado o simplemente el resultado final.

Normalmente tendemos a equivocar el tamaño con el formato. EL formato como hemos dicho son los materiales y la forma en los cuales se han realizado las obras artísticas, pudiendo ser así un formato digital, cúbico, bidimensional, cuadrado, horizontal, vertical… Sin embargo el tamaño son las proporciones,las dimensiones físicas, la ocupación física del objeto u obra en el campo visual, por ejemplo 30x30. Según el tamaño puede variar el significado o puede producir sensaciones diferentes en el espectador, mientras que un tamaño pequeño produce ternura, un tamaño grande produce un impacto sicológico en el cual espectador se siente pequeño ante la obra.

¿Qué es el marco? El marco es un ornamento visual para determinar que la estructura acaba en un punto concreto.

Artistas destacados:
-          Cristo: Este artista cubre con telas monumentos públicos, provocando un gran impacto social. Esto lo hace para venderlo al exponso.

-           Miguel Ángel blanco con ‘’La biblioteca del bosque’’: Trabajo en la representación de un árbol tras haber vivido en el bosque.

Existen diferencias entre las obras publicitarias y las artísticas, mientras que las publicitarias son creadas para vender las artísticas no están creadas para gustar, si gustan bien y si no pues también (ars gratia artis).

Un ejemplo de obra publicitaria es la de la foto nike, que es una instalación realizada para una campaña. Dicha instalación envolvía, por ello no era considerado simplemente obra artística.






Una instalación es un lugar que puede ser pequeño o grande donde se puede realizar un performance. Puede ser abierta o cerrada y debe ser una pieza artística.

jueves, 23 de octubre de 2014

Novena clase: La textura.

¿Cómo analizar una imagen?

Lo primero que hemos de analizar es la textura:

En primer lugar realizaremos un análisis retórico, es decir analizaremos el significado vertido por las figuras retóricas usadas. Después realizaremos un análisis simbólico, es decir que trataremos de buscar el significado de cada uno de los elementos que componen la imagen. Después contextualizaremos la imagen, ya que su significado puede variar según en que periodo nos encontremos. El siguiente paso es buscar el objetivo de la imagen y finalmente interpretaremos la imagen y seremos capaces de construirla.

Pero ¿qué es la textura?

La textura es el material del que están hechas las cosas y la sensación que este produce en nosotros. Existen varios tipos de texturas: Naturales, artificiales y materiales.La textura junto al color y a la iluminación son las formas de lenguaje visual que más nos ayudan a  interpretar una imagen.

Tipos de texturas: Frías, calientes, ásperas, suaves, metálico, húmedo, seco, putrefacto,duro, blando... dependendiendo de la experiencia textil y visual.

La textura visual, es aquella que no coincide la sensación visual que produce con lo que nos produce al tocarla.Y la real es en la cual ambas coinciden. La ficticia, finalmente es aquella que es una variante de la real. Es decir que tocamos fibra de vidrio pero vemos un cuerpo.

Tenemos como ejemplos de artistas a:
  1. -          Ron Mueck quien hace hiperrealismo de la figura humana.
  2. -          Chiharu Shiot, quien realiza texturas visuales partiendo de hilos.
  3. -           Juan Zamora quien realza mucho la textura.
  4. -          Zhang Huan, quien realizó un buda gigante a modo ofrenda con cenizas, apuntando que todo es efímero.
Ron Mueck.
Es importante destacar que todas las imágenes son polivalentes, es decir que no todas las imágenes van a aportar lo mismo a todas las personas, si no que cada uno según su vida y sus experiencias realizara un análisis simbólico diferente.
Ron Mueck.
Chiharo Shiot.

Octava clase: El color plata.

En estas dos últimas clases hemos hecho matrimonios de colores, es decir que por parejas hemos analizado diferentes colores. En mi caso he hecho el trabajo con Abraham y hemos trabajado el color plata o plateado. Hemos tenido ciertas dificultades de organización pero finalmente hemos logrado realizar el trabajo correctamente. Aquí adjunto la información que hemos adquirido: 

1.Etimología
La palabra plata viene del latín (“platus”), concretamente de una variedad solo hablada en la península ibérica que significa lámina metálica. Además en otros idiomas como el inglés (“silver”) tiene origen germánico y en el lenguaje inca significa lágrima de luna). Por último en el griego la palabra equivalente a argento o plata (del latín “argentum”) significa blanco o brillante.

2.Definición

La plata, de símbolo Ag, es un elemento metálico blanco y brillante que conduce el calor y la electricidad mejor que ningún otro metal. Se usa como catalizador, en la fabricación de utensilios y monedas, en joyería y en odontología, y muchas de sus sales tienen empleo en fotografía por ser sensibles a la luz. 

El color plata (también llamado plateado), corresponde a un color gris metálico, parecido al que presenta la plata. Es un color que a menudo es utilizado en heráldica, para simbolizar la plata. Es el color de las medallas de clasificados en segundo lugar en eventos deportivos.

3.Nomenclatura
Además de plata, para denominar este color (o diferentes gamas de este) también se utilizan otras palabras como plateado, alcamor, argénteo, argentífero, argentino, argento, blanqueado, metal, mina, nielado. En formatos digitales es difícil diferenciar entre gris y plata debido a la ausencia de brillos dentro del color por lo cual se utiliza el color plata como un tipo de gris, en la red se le conoce por su código de color, para ser precisos #C0C0C0 en el sistema hexagonal o 192,192,192 en RGB y continúa así con toda una gama formada por los colores #D0D0D0, #D9D9D9, #EFEFEF (Además tiene también una gama paralela basada en los Crayon Standard Colors que partiría de la base del color #CDC5C2).

4.Artistas que utilizan el color plata

Jackson Pollock, Marrón y plata I

Sobre el tono oscuro y mate de las manchas marrones, salpica después la pintura plateada, como una constelación sobre un cielo negro. Los trazos plateados no son tan largos y enérgicos como los negros, no crean grandes áreas de color, sino un salpicado nervioso y desigual que da movimiento al color oscuro derramado primero.
La maestría de Pollock se nota en la variedad de su cuadro, en la intensidad de contraste que consigue utilizando solo tres colores: el fondo claro del lienzo, que actúa como reserva en la mayor parte de la composición, el marrón oscuro derramado y el plata salpicado. El cuadro produce la sensación de un torbellino de movimiento que aún no hubiera acabado de detenerse, alcanzando una forma definitiva. Sin embargo, de ese caos surge la impresión de un dibujo, y se deja adivinar un rostro, cuyos ojos, con grandes pupilas resaltadas por círculos negros, estarían en la parte superior.
Klimt.

Su obra utiliza sobretodo el color dorado u oro, pero sin embargo mete pequeños apuntes en plata que destacan y llaman la atención al encontrarse en un color totalmente opuesto como es el dorado.

Anish Kapoor.

Este artista utiliza el plata o más bien los espejos en la mayoría de sus obras (esculturas). Con ellas consigue efectos increíbles gracias al reflejo de los espejos y el dinamismo y movimiento que produce el plata en estos. Es capaz de jugar con nuestros sentidos y hacernos dudar totalmente de la realidad.

Orfebrería.

Existen muchos trabajos de orfebrería que son verdaderas obras de arte realizadas en plata. Es habitual que se realicen con este material ya que denota elegancia y clase, por lo que le da más valor a cada obra.

5.Plata en la naturaleza.
Si atendemos a la obviedad una de las formas de encontrar el color plata en la naturaleza es en el propio metal que comparte y da nombre al color. Además, en varios tipos de árboles existe una especie determinada que da hojas plateadas como el Mangle plateado, el Chopo blanco, el Alamo plateado…
También lo podemos encontrar en el grafito, el mismo que se utiliza para las minas de los lápices, la ceniza, la luna, el escarabajo tortuga. Por último también se puede encontrar dicho color en elementos que reflejen bien la luz como por ejemplo el mar aunque esto dependerá de la luz que incida sobre el mismo.
Escarabajo plateado.

6.El plata en la cultura inca.
La plata, en contraste con el oro, es el color de la luna. El nombre de la plata en la lengua de los incas es, al traducirlo literalmente, “lágrima de la luna”. El oro y la plata forman pareja, como el sol y la luna, como el hombre y la mujer. La luna es en casi todos los idiomas, de género femenino. El ciclo lunar es idéntico al de la menstruación. Al sol se le asocia con el masculino oro y el masculino rojo, a la luna en cambio con la femenina plata y el femenino azul. La plata se vincula también a la noche y sus fuerzas mágicas.

7.Significados

De todos los colores, el color plata o plateado es el último en el que pensamos. Este color se asocia, ante todo, al metal noble. La mayoría de las personas asocia espontáneamente la plata al oro. Decimos “oro y plata”, nunca decimos “plata y oro”. La plata es algo accesorio, nunca lo principal. El oro cuesta unas cincuenta veces más que la plata. En competencias, el vencedor gana la medalla de oro, y el segundo, la medalla consoladora de plata. Como la plata siempre se encuentra en un lugar secundario, es difícil encontrar conceptos para los cuales el color plata domina en nuestra mente, o es el primer color nombrado.

El plata es el color de la velocidad y el dinamismo. La velocidad es uno de los pocos conceptos que hace pensar a la mayoría de las personas en el color plateado. Los autos de carreras Mercedes Benz son generalmente de color plateado. Este color de la rapidez, hace pensar en aviones, cohetes y locomotoras de alta velocidad. El plateado también actúa como un color funcional, ya que su brillo refleja los rayos del sol, reduciendo el calor como color de la velocidad, el plata deja de ser el color de los metales preciosos, para representar el color de los materiales ligeros.

El plateado es también uno de los colores del lujo, la pompa y la solemnidad, aunque el color principal es siempre el oro, y el color plata queda como un color adicional. El color plata simboliza el valor material. Es el color del dinero. El oro es demasiado valioso para la dimensión cotidiana de la vida. La plata se vincula más a la avaricia que el oro. Judas Iscariote delató a Jesús ante los sumos sacerdotes por treinta monedas de plata. A los traidores no se les paga en oro. El oro se atesora y con la plata se paga. La plata tiene un precio, pero no un valor simbólico.

El plateado también es uno de los colores asociados a lo frío. Está cerca del blanco, del azul y del gris, los colores fríos. La nieve tiene reflejos plateados, la plata es un color invernal. Los alimentos congelados vienen en envases de aluminio, por la cualidad del color plata de reflejar el calor. Aparece también en logotipos y etiquetas de aquellos productos que deben tomarse muy fríos, como las bebidas y el vodka.
Plateada es la fría luz de luna, plateada puede ser el agua, el elemento más frío y también el frío entendimiento. Es un color que se mantiene siempre distante. Se asocia también a lo claro y lo intelectual, la ciencia y la exactitud, está cerca de la discreción; cualidades frías en otra dimensión.
El color plata además es lo moderno, lo tecnológico y lo funcional. La modernidad es uno de los conceptos que las personas más asocian con este color. Es uno de los colores de lo creado por la tecnología, no es expresión de valor sino de función. Es más singular y elegante que el dorado. La mujer que elige un traje dorado, quiere demostrar con el máximo lujo, su altísimo nivel. La que decide uno plateado, no necesita esa ostentación.

8.Gastronomía
No es muy frecuente encontrar el color plata en la cocina, precisamente por eso la alta cocina lo encuentra muchas veces tan atractivo. Desde hace un tiempo la alta cocina está introduciendo el oro y la plata en sus platos, pues ambos metales son comestibles según la organización mundial de la salud e incluso recomendable en moderadas cantidades según recientes estudios. También es utilizado como colorante alimenticio (E-174), en la piel de muchos pescados o en las populares bolas de anís y azúcar utilizadas en repostería.
9. Literatura: Don Quijote de la Mancha o El Lazarillo de Tormes.
     Cine: El Mago de Oz o películas futuristas.
     Música: Navajita Platea.

Yo robot: Película futurista.
10.¿Cómo funciona?
       Colores oscuros.
       Colores mate.
       Colores fríos.
       Elegancia.
       Noche.
       Cena.


jueves, 9 de octubre de 2014

Clase 8 de Octubre: La forma.

Llamamos forma a la apariencia externa de las cosas. Por medio de ella obtenemos información del aspecto de todo lo que nos rodea. Nuestro entorno está constituido por multitud de elementos tanto naturales como artificiales (árboles, casa, animales...) que tienen distintas formas. La forma es la identidad de cada cosa.

Existen muchas clases de formas:
  1. -         Simples: Son las compuestas por uno o pocos elementos, como por ejemplo una tuerca.
  2. -          Complejas: Están compuestas de muchas formas simples, por ejemplo un coche o el propio ser humano.
  3. -          Bidimensionales: Dos dimensiones (altura y anchura), como un círculo o una hoja.
  4. -          Tridimensionales: Tres dimensiones (altura, anchura y profundidad o grosor), como un edificio.
  5. -          Naturales: Son las que conforman nuestro entorno natural, como un pez.
  6. -          Artificiales: Todas aquellas creadas por el ser humano, como por ejemplo un avión. Formas que utilizamos como un bolígrafo, o formas de las que disfrutamos, como una escultura.
  7. -          Figurativas: Se representan lo más parecido a una imagen.
  8. -          Abstractas: Se representan de una forma figurativa según quiere expresar el autor. Estas pueden ser representadas de varias maneras: por el contorno, la silueta y el dintorno.
  9. -  Libres: Líneas curvas, que insinúan y envuelven.



En todos los casos la forma nos informa de la naturaleza de las cosas por medio de su aspecto externo.

Significado de las formas geométricas:

  • PLANAS:


  1. TRIANGULO: Expresa estabilidad si el apoyo es vertical si no expresa acción, conflicto y tensión.
  2. CUADRADO: Expresa estabilidad, permanencia, honestidad, equilibrio, orden…
  3. CIRCULO: Expresa totalidad, calidez, cerramiento, continuidad…Además genera y protege.


  • SEGMENTO: Mide. 
  • ESFERA: Representa la presión. 
  • ONDA: Expresa comunicación, envolvencia, desplaza.
  • ÁNGULO: Penetra y concentra. 
  • HEXÁGONO: Pavimenta.
  • FRACTAL: Llena el espacio con continuidad sin interrupciones. Se repite así misma, rellena.
  • PARÁBOLA: Concentra, es decir que en un punto concentra toda la presión como por ejemplo en las dianas, y comunica.
  • HÉLICE: Agarra y expresa crecimiento.
  • ESPIRAL: Empaqueta, es decir que crece sin ocupar mucho espacio.
En la clase del 8 de Octubre nos toco realizar una práctica que consistía en realizar las medidas comparativas con los cánones del Hombre de Vitruvio con los matices de Leonardo da Vinci. En ella nos dibujamos a nosotros mismos y nuestras proporciones. La clase nos hizo reflexionar acerca de las regularidades y geometrizaciones en la naturaleza, como es el caso de nuestro cuerpo. Es por interesante de vez en cuando pensar y analizarnos de vez en cuando y a lo que nos rodea.


Forma plana libre.
Forma plana simétrica.


Forma plana igual al superponerse.

Forma artificial.

Forma natural.


Formas regulares.

Forma figurativa.


Forma orgánica.

Cuadrado, triángulo, círculo.


Formas irregulares.
Forma tridimensional.
Silueta, contorno y dintorno.


martes, 7 de octubre de 2014

Clase 3 de Octubre: Práctica sobre el análisis de las imágenes.

En la clase de análisis de la forma, la luz y el color del día 3 de octubre, realizamos unas prácticas en relación a lo impartido anteriormente, es decir, respecto a las características de las imágenes y como estas según su composición, dirección, enfoque, punto de vista… varían en su expresión y su mensaje.

Este ejercicio consistía en aplicar estos conceptos a una o varias imágenes cuya temática estaba relacionada con los siete pecados capitales: gula, envidia, avaricia, pereza,  ira, soberbia y lujuria.

Con este ejercicio no solo hemos  aprendido a aplicar dichas características, si no que también hemos trabajado con la improvisación, las luces y contrastes, la originalidad…Ya que no solo teníamos que representar los siete pecados capitales, si no que debíamos mostrar su mensaje, expresarlo, ser originales y sobretodo eficaces, pensar con rapidez y actuar.


En el caso de mi grupo, hicimos una lluvia de ideas y enseguida salió todo y nos pusimos a ello, es cierto que tuvimos ciertos imprevistos, lo que nos ayudó a aprender a reservar siempre un tiempo, no solo para tratar las imágenes si no también para estas situaciones que nos hacen, de manera momentánea, perder tiempo.

AVARICIA:

En esta imagen aplicamos la ley del contraste, una de las leyes de la Gestalt. 


La ley del contraste dice que un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su especifidad. Un objeto puede contrastar con otros por color, forma, tamaño, cualidades intrínsecas del propio objeto, etc...

En este caso el elemento principal es el dinero que se distingue del plano secundario por estar más cerca. Además este parece de mayor tamaño a pesar de no serlo, y esto se debe a nuestra percepcion de lejanía o cercanía, ya que los objetos más cercanos los apreciamos de un mayor tamaño que los lejanos.


 IRA:

En esta imagen aplicamos un contrapicado, es decir que jugamos con la perspectiva del ojo y el enfoque, proporcionando así una mayor agresividad a la imagen.

También hemos aplicado un blanco y negro a la imagen provocando asi que la figura principal se vea más oscura y con ello más siniestra y temerosa.



PEREZA:

En esta imagen hemos aplicado una dirección descendente, lo que nos indica que la pereza, temática de la imagen, es algo negativo.

Además también hemos utilizado de nuevo el blanco y negro, de modo que destacamos esa vaguería, ese descanso, ese relax excesivo. 

GULA:

 En la imagen de la gula hemos aplicado una visión fuera de campo, de modo que solo hemos destacado la parte de la imagen que más nos interesaba, resaltando así la boca y la comida representando la gula.

También hemos decidido mantener el color de esta foto de modo que se vea más intensa y con más fuerza, destacando así más el ansia de comer.

ENVIDIA:

Finalmente en la envidia hemos optado por la ley de la buena forma, una de las leyes de la Gestalt. Esta ley no es muy fácil de realizar pero hemos tratado de conseguir ese efecto.

La ley de la buena forma se define como  aquella ley que  se basa en la observación en donde el cerebro intenta organizar a través de los elementos que percibe; expresado en un nivel del pensamiento en cuanto rechazo de algo o alguien inacabado o defectuoso. Cada persona tiene una tendencia a la búsqueda de buenas formas en lo que percibe, y a veces se completa con la imaginación.
En todo receptor existe una tendencia natural a la simplificación, la simetría, el equilibrio, el cierre, el orden, que le facilitan el recuerdo de lo percibido. Entonces se podría decir que esta ley responde a exigencias innatas y profundas que están arraigadas en todos los individuos y que produce una percepción de las formas.

Es decir que hemos tratado de mostrar dos planos, a Gerva y a nosotras las chicas, de modo que si te centras en observar a Gerva, tu cerebro no será capaz de captar a las chicas aunque sabe que están ahí y viceversa.

jueves, 2 de octubre de 2014

Clase 1 de Octubre: Análisis de una imagen.

Hoy, día 1 de Octubre en la clase de Análisis de la forma, el color y la luz hemos aprendido a analizar una imagen.

¿Cómo hacerlo?

             -Debemos analizar su significado y disposición.

       -Debemos analizar su dirección. Esta puede ser ascendente (de izquierda a derecha) o descendente (de derecha a izquierda).

             -Hay que analizar su composición. En primer lugar debemos distinguir si su composición es simétrica o asimétrica. Si es simétrica entonces debemos distinguir si se trata de una simetría vertical, que nos hará ver la imagen de un modo más estético, o si se trata de una simetría horizontal, lo que nos transmitirá que se trata de una imagen más común. También según su composición podemos distinguir distintos tipos: triangular, repetitiva (siempre queda bien, nos es agradable a la vista), vertical, horizontal o dominante curva o espiral (envolvente). Esta última puede ser centrípeta o centrífuga. Un autor muy destacado en este tipo de composiciones es Rafael Mahdavi.

          -Análisis de los espacios. Esto se hace observando donde se encuentra el horizonte, si este se encuentra bajo nos transmitirá tranquilidad, mientras que si el horizonte se encuentra alto nos transmitirá agobio.

      -En una imagen también es importante analizar el punto de vista, ya que este puede variar completamente el modo de ver y de tratar la imagen. Velázquez fue un autor que plasmo muy bien esta variante, ya que realizaba obras donde la posición del ojo se encontraba dentro de campo y fuera de campo.

          -Finalmente debemos analizar si en la imagen existe alguna Ley de la Gestalt plasmada.


¿Qué son las leyes de la Gestalt?

Las leyes de la Gestalt son leyes de percepción visual realizadas por psicólogos de la Gestalt. Ellos observaban  como el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades, como el cerebro organiza la información que recibe con lo que llamamos ‘’economía del lenguaje’’ y como a pesar de que el cerebro explique la información ésta la recibe simultánea e interactivamente.
1.       
Ley general de figura sobre el fondo.
  
Ley de la buena forma.

Ley de cierre o de continuidad.

Ley del contraste.
    
Ley de la proximidad.














Además hemos visto autores como: Mattew Barney, Laura Torrado y Louise Joséphine Bourgeois, autores que aplican estas leyes en sus obras para destacar ciertas cosas según su interés. A través de ellos y alguna de sus obras fuimos capaces de hacer un ejercicio reconociendo todas estas leyes y características nombradas anteriormente.


Matthew Barney "The cremaster" 

 Louise Josephine Bourgeois 

Laura Torrado